Entrevista a Luis Fernando Chueca

Poética de vanguardia
Por Carlos M. Sotomayor15 de Enero del 2010

Chueca añade, además, un  riguroso y lúcido   ensayo introductorio sobre nuestra vanguardia.
Correo: ¿Cómo surge este  interesante proyecto?   
En  principio nace de   una invitación que me hizo Ricardo Silva-Santisteban para trabajar  esta   edición.
Me dijo: quiero hacer para la colección de Obras esenciales una  edición de lo   más importante de la vanguardia. ¿Te interesa hacerla? Evidentemente,  la   invitación era estimulante y le dije sí, claro.
Luego, lo que estuvimos conversando era cuáles iban a ser los  criterios de la   edición, qué poemarios íbamos a incluir. Lo que sí venía con la  invitación   era la idea de trabajar la edición con los poemarios en facsimilar.  Así   fuimos consiguiendo el material, incluyendo los libros que no se  consiguen   fácilmente. Y yo por mi parte, además, trabajando todo lo  correspondiente al   prólogo, la bibliografía. Un trabajo que debe haber demorado un año y  medio.
C: Abordas la vanguardia  de los años 20 y 30?   
Desde  Trilce hasta La tortuga ecuestre. Aunque  claro, en   términos de publicación de libro excede a las décadas del 20 y 30,  pero es un   libro del 39. Entonces, como fecha simbólica para el cierre del  período de   vanguardia me parecía oportuno. Entonces, entre esos dos márgenes es  que se   mueve todo: entre Trilce y La tortuga  ecuestre.
C: La vanguardia marcó un  punto alto de nuestra   tradición poética? 
Sí.  Y no sólo eso,   yo creo que es el momento y la gente con la que se funda nuestra  tradición   poética. Su papel es fundamental.
Ya había comenzado a despertar ese interés en los 70. Y en los 80 y 90  el   interés no sólo se mantiene sino que fue creciendo. Y se han ido  presentando   cada vez más trabajo sobre autores en particular y algunas  aproximaciones   sobre el período, sobre el significado de la vanguardia, en términos  más   abarcadores. Y mis apuntes sobre la vanguardia intentan recoger buena  parte   de lo que se ha estado trabajando.
C: Muchos estudiosos  señalan que la vanguardia   latinoamericana ostenta elementos propios?  Hay   toda una discusión, que es uno de los aspectos con el que empiezo el  estudio   introductorio: la vanguardia latinoamericana es simplemente un  apéndice, una   copia de la vanguardia europea o es algo diferente. Y creo que esos  estudios   a los que tú remites, no sólo en el Perú sino también en el ámbito   latinoamericano apuntan a eso: la vanguardia latinoamericana no es el  eco,   sino que recoge una serie de razones por las que tiene sentido que  haya   surgido algo como eso acá. Es todo un desarrollo, una corriente, un  ánimo y   una propuesta estética que si bien toma muchísimo de la vanguardia   evidentemente también tiene una serie de aspectos particulares.
C: Incluyes a Magda  Portal.
Creo que es importante el libro de Magda Portal. Quizás haya algunos  poemas   que no resultan tan buenos como otros de ese mismo libro. Y quizás si  la   comparamos con Moro, Vallejo o Westphalen,  de hecho   no está en esa primera línea.
Pero me parece interesante por dos razones: una es que se trata del  único   poemario escrito por una mujer en la vanguardia.
Pero, más allá de eso, porque hay una dimensión en la construcción del  texto   en que se articula la perspectiva política de la vanguardia, junto a  una   cuestión más vinculada con el tema del amor.
Poesía vanguardista peruana (PUCP, Vols. I y II)



Comentarios
j ojeda
tsunamilandia